Mesas de trabajo

Mesa 1: Subjetividad, experiencias e identidades laborales en América Latina: aportes desde la Psicología Social del Trabajo y otras disciplinas.

Se propone discutir las articulaciones entre trabajo, subjetividad, psicología social y otras disciplinas en la modernidad contemporánea en América Latina. Se esperan contribuciones que ayuden a conceptualizar y comprender los diversos procesos referidos a las dimensiones subjetivas y psicosociales de las transformaciones del trabajo ocurridas en los países de la región en las últimas décadas: subjetividades, identidades, experiencias, salud/enfermedad/malestar, relaciones de poder y prácticas de resistencia, culturas e imaginarios laborales, trayectorias laborales, género y trabajo, discursos neomanagement, salud y riesgos de trabajo, fatiga crónica o síndrome de burnout, etc.

Asimismo, es importante mencionar los efectos o resabios que dejó la pandemia del Covid 19 en la salud de los trabajadores de la región y cómo ello ha obligado a repensar los efectos en dichos trabajadores, ya sea durante la pandemia y la post pandemia, como sus efectos en su desarrollo profesional.

Se espera la presentación de estudios empíricos y reflexiones conceptuales que desde la Psicología Social y otras disciplinas contribuyan a: I) pensar y analizar las dimensiones psicosociales y subjetivas de los procesos de reestructuración productiva, modernización empresarial y flexibilización laboral en América Latina; II) articular en el análisis de los procesos de producción de sujetos laborales otros ejes de estructuración social (género, edad, etnia, clase) y otros ámbitos de la vida social (familia, ocio, consumo, religiosidad, territorio, etc.); III) aportar a la construcción de perspectivas analíticas y estrategias metodológicas innovadoras; IV) mostrar los desafíos que las nuevas articulaciones entre trabajo y subjetividad suponen la acción colectiva y las luchas políticas; y V) los efectos de la crisis del Covid 19.

Mesa 2: Historia del trabajo

El trabajo se reconoce no sólo como un factor antropológico, sino también como una categoría fundamentalmente histórica inventada por la economía en los albores de la vida moderna. No obstante, su prevalente sentido económico, el trabajo es un concepto complejo que desde su historicidad reúne un amplio conjunto de estratos de significados cuya actualidad es necesario indagar. Como lo ha mostrado Carlos Marx, la paradoja de la sociedad capitalista es la confluencia entre “trabajo alienado”, que cosifica a los seres humanos, pero al mismo tiempo los socializa e integra. Este carácter contradictorio motiva a pensarlo crítica e históricamente. Las indagaciones referentes al trabajo indican que este ha sido objeto de estudio desde el inicio de las ciencias sociales.

Sin embargo, desde nuestra actualidad, cuando el funcionamiento de la sociedad está en serio riesgo con la precarización del trabajo, por un lado, y su enriquecimiento, por el otro, a más de la crisis del “pleno empleo”, se puede ver con mayor claridad el inmenso protagonismo que ocupa el trabajo en la sociedad, lo que conlleva a problematizarlo como objeto de la disciplina histórica.

Mesa 3:Las Organizaciones, el Trabajo, y los Sujetos Laborales, en el Management contemporáneo.

El reconocimiento al conflicto entre dos formas de racionalidad presentes en la teoría (instrumental-valorativa) y el abordaje crítico-comprensivo de las organizaciones se constituye actualmente en una crítica reflexiva a la sociedad contemporánea, caracterizada por explotación, represión, relaciones asimétricas, comunicación distorsionada, falta de conciencia y mercantilización de la vida. Se asume que en la racionalidad instrumental prima un carácter performativo y funcionalista basado en valores económicos, orientados a maximizar las ganancias y el producto de la vida laboral de los sujetos. Por otra parte, en la racionalidad valorativa se busca la consecución de bienestar en y por el trabajo, en aspectos como salud física y mental, satisfacción y desarrollo basado en valores emancipatorios.

Por lo anterior, se requiere contextualizar y problematizar la mirada tradicional y ortodoxa de las empresas como organizaciones productivas y de servicios orientadas a la maximización de rentabilidad y ganancia económica; a la vez que desnaturalizar los supuestos sobre los que se funda el pensamiento administrativo y la teoría organizacional, la gestión empresarial contemporánea, la gestión humana y la cultura organizacional, y la conformación de un tipo de trabajador inmerso en la reificación de las formas de empleo y condiciones actuales de trabajo.

Mesa: 4 Las empresas y los empresarios: enfoques, controversias, nuevas alternativas de análisis en América Latina.

Las crisis del neoliberalismo y el estado de incertidumbre económica que se guarda actualmente hacen pertinente el volver a preguntar sobre cuáles son las relaciones entre las estrategias empresariales en el contexto globalizado, de los nuevos procesos globales y las grandes revoluciones tecnológicas y la relación con el Estado, más cuando surgen fenómenos de gran alcance como la mayor penetración de la economía de plataforma, entre otros, que vienen a trastocar muchas de las lógicas de acción de las empresas de todos los tamaños. En América Latina se ha dado un recambio y una alternancia política, donde los empresarios se han visto en la necesidad de dialogar y actuar con nuevos gobiernos, especialmente de izquierda, complejizando con ello su simple análisis económico o actuar político.

La crisis del Covid 19 también hizo que varias empresas desarrollaran diversas estrategias para hacerle frente, desde los paros escalonados hasta el llamado “homeoffice”, entre otros. Muchas de estas estrategias llegaron para quedarse e impulsar nuevas formas de trabajo o prestación de servicios, como la incorporación de las ventas en línea; asimismo, el Covid 19 provocó una parálisis de las cadenas productivas mundiales, desatando un proceso de relocalización de las industrias suministradoras de partes, con lo cual nuestra región se ha visto beneficiada de la llegada de empresas del llamado “nearshoring”, donde existe el reto para ver cómo nuestras empresas locales pueden aprovechar esas nuevas oportunidades de crecimiento o adhesión a este tipo de desarrollo industrial.

Se trata de discutir el papel actual que juegan en estos tiempos las empresas y empresarios desde diferentes disciplinas y tradiciones. Los ejes para discutir son: ¿desde qué enfoque es más pertinente hacer investigación? ¿Cuáles son los conceptos de actor más apropiados para explicar la acción empresarial? ¿Cómo superar la división entre empresas y empresario para su estudio desde una posición de ver al empresario como sujeto activo? En lo político, nos interesa conocer el impacto que tiene en el sector empresarial y la manera como se potencializan y adquieren nuevas formas de representación en la participación y acción política para pasar a dialogar o formar parte del Estado.

Mesa 5: Trabajo no clásico (trabajo emocional, estético, cognitivo, subjetivo, inmaterial)

Entendemos por trabajo no clásico el que genera básicamente interacciones con el usuario, que implican la construcción de significados y requieren el trabajo del cliente para recibir su propio servicio. También puede ser no clásico cuando se generan símbolos objetivados sin intervención del cliente.

Sin embargo, hay conceptos que compiten con el primero como el de trabajo emocional, el estético, el cognitivo, el subjetivo o el inmaterial. Se trata de dilucidar las semejanzas y diferencias, así como aglutinar a los interesados en esta temática, con la finalidad de afinar conceptos teóricos, compartir metodologías y hallazgos empíricos.

Estos temas que implican, de una manera o de otra, la subjetividad del trabajador y del cliente o bien cuando se pone en el centro la construcción de símbolos y significados, se ha convertido en la temática más innovadora de la sociología del trabajo, el desarrollo de una economía de plataformas y sus diferentes aplicaciones y los múltiples trabajos que de ellas se derivan, las cuales vinieron a enriquecer la aplicación y visualización de esta concepción teórica sobre el trabajo. Este giro simbólico ha permitido un diálogo muy fluido con las teorías sociales que ponen su acento en los sujetos, desde que Horschild hizo su propuesta de trabajo emocional hacia los años ochenta del siglo XX.

Mesa 6: Trayectorias juveniles hacia el mundo del trabajo: nuevas configuraciones, calificación profesional, subjetividades y políticas públicas.

La mesa busca convocar a ponentes que analicen y discutan las configuraciones del trabajo juvenil, su vínculo con las desigualdades de clase, capital social, educativo, género/sexo, color/raza, territorio; que estudien la relación entre educación y trabajo en diferentes espacios; las políticas públicas en torno a la inserción y formación profesional de los y las jóvenes, así como su  contribución a la reproducción y las transformaciones de las desigualdades sociales y laborales en América Latina.

Los trabajos podrán abordar la temática desde perspectivas macro-sociales o locales, y de sectores económicos específicos hasta las relaciones educación-trabajo a nivel de las instituciones educativas, en particular la educación técnica, la formación profesional y educación superior, y/o de las políticas públicas de apoyo a la inserción laboral, así como las representaciones y trayectorias laborales de los sujetos jóvenes, sobre todo en un contexto como el actual, pareciera que para muchos jóvenes las ideas de la estabilidad en el empleo, la seguridad social o la afiliación sindical tienden a perder significados en aras de un supuesto emprendedurismo.

La mesa propone el diálogo de investigadores de diferentes perspectivas teóricas y metodológicas, así como con responsables de políticas públicas. En ese sentido, espera recibir contribuciones sobre temáticas como: Juventud, trabajo y desigualdades de género/sexo, color/raza; Juventud, educación y formación profesional; Heterogeneidades de la inserción laboral en diferentes sectores y ocupaciones; Políticas públicas de empleo, juventud y formación profesional; Nuevas dinámicas del mercado de trabajo e identidades profesionales; Trabajo juvenil en las fronteras: formal, informal; Experiencias, acción social y significados del trabajo en los jóvenes.

Mesa 7: Terciarización y subcontratación laboral en América Latina

Durante la última década, los países de América Latina han trazado diferentes trayectorias económicas, políticas y sociales. Una trayectoria común es la profundización de los procesos de tercerización y de subcontratación laboral, que hoy representan tendencias centrales de las estrategias de organización empresarial. Este grupo de trabajo plantea la necesidad de analizar articuladamente dichos fenómenos, tanto en sus formas clásicas como en las renovadas, ya que avanzan sostenidamente y contribuyen a complejizar la relación laboral tradicional. En este sentido, la preocupación del grupo de trabajo estriba en las consecuencias de la tercerización en términos de deterioro de las condiciones de trabajo y la pérdida de derechos laborales. El interés está puesto, también, en analizar las estrategias particulares desplegadas por los trabajadores y las organizaciones sindicales para dar respuestas a los efectos laborales más dañinos de los procesos de tercerización y de subcontratación laboral. En el marco de estos lineamientos, adquiere relevancia el análisis comparado de las dinámicas existentes en los distintos países de la región y el intercambio entre investigadores y equipos de investigación avocados al estudio de las consecuencias de los procesos de tercerización en los distintos países de América Latina.

Mesa 8: Trabajo de cuidado, género y políticas

El concepto de cuidado, de reciente reelaboración, está aún lejos de contar con un consenso teórico. Por su riqueza y densidad teórica, el cuidado es un concepto potente y estratégico, capaz de articular debates y agendas antes dispersas. Como trabajo, el cuidado ha interpelado el concepto mismo de trabajo a partir de la tradición del pensamiento feminista centrado en la división sexual del trabajo y los procesos de comercialización e institucionalización del cuidado, sus aspectos materiales y económicos, así como los culturales alrededor del trabajo emocional y corporal, la estética del trabajo y los afectos. Por otra parte, uno de los grandes efectos de la pandemia fue una mayor visualización de este tipo de trabajo, generalmente realizado por mujeres en condiciones de precariedad e informalidad, como un trabajo en la mayoría de las ocasiones sin pago y desgaste continuo para el cuidador.

Este grupo de trabajo tiene el doble objetivo de abordar analíticamente las teorías del cuidado, así como conocer los resultados de investigaciones empíricas en curso en América Latina y en otras partes del mundo. En el primer caso se incluyen tanto las aproximaciones teóricas desde la tradición feminista, como desde múltiples disciplinas y, en el segundo, los trabajos empíricos pueden provenir de una gran diversidad de tipos de trabajo, contextos de relación, grupos diferenciados de cuidado (edad, habilidad, etc.) y de cuidadores y cuidadoras (remunerados o no, etc.) y arreglos institucionales (de larga duración, en tiempos de crisis, públicos o privados, etc.) y los efectos que tuvo en este tipo de empleo durante y después del Covid 19.

Mesa 9: Migraciones laborales y desigualdades transnacionales: ¿la globalización a debate?

En el año de 2015, el informe de la OIT sobre Migraciones laborales estimaba que de los 232 millones de migrantes globales, 150,3 son trabajadores migrantes; de los cuales el trabajo doméstico representaba a más de 11 millones. En la actualidad, vemos cómo el fenómeno ha venido creciendo de forma alarmante. Si bien la migración global se hace en todas las direcciones, en tiempos recientes destacó la dirección Sur-Sur, pero también aumentó aquella que busca llegar a los Estados Unidos, donde el imperativo es migrar y conseguir un empleo, más allá de las condiciones en que se vive la violencia y el despojo durante el proceso de tránsito.

El fenómeno no sólo es relevante desde el punto de vista cuantitativo; también se problematizan las políticas del mercado de trabajo y sobre el futuro del trabajo en general. Además de la discusión en torno al desarrollo, desigualdades, cuestiones de género, pobreza, acceso a salud, educación. Estas dimensiones también implican la construcción de vínculos en las sociedades de destino y origen, que sitúa el tema de la simultaneidad en las trayectorias de vida de los migrantes, lo cual conlleva a un replanteamiento de la gobernanza local frente a una gobernanza transfronteriza.

Desde estas coordenadas, la Mesa busca articular un espacio para el intercambio de ideas, enfatizando en particular la complejidad del fenómeno migratorio, lo que sugiere su abordaje desde diferentes presupuestos teóricos, metodológicos y una discusión en torno a los límites de la globalización y las respuestas locales.

Mesa 10: Políticas laborales en América Latina y el giro a la derecha: ¿continuidades o rupturas en el siglo XXI?

El siglo XXI para América Latina es un periodo de cambios y contradicciones desarrollado en dos etapas, durante la primera década se configuraron procesos en pugna en materia de derechos laborales, un grupo de países avanzó en su defensa con la activación de la regulación en apoyo al trabajo, y otro grupo de países dio continuidad a las políticas flexibles definidas por el proyecto neoliberal. La segunda década cambió el panorama drásticamente, con el retorno de algunos países a las reformas flexibilizadoras, incluso avanzando en la pérdida de derechos adquiridos históricamente.

Actualmente existe un giro hacia una izquierda nacionalista en varias de las principales economías de la región. En este contexto, la mesa de trabajo se propone generar un espacio para el análisis del desarrollo de la política laboral en América Latina durante este primer cuarto del siglo XXI. Donde se han dado avances y retrocesos de los derechos de los trabajadores y sus posibilidades de resistencia. En este sentido, se abre la convocatoria para recibir trabajos que analicen casos particulares o análisis comparativos sobre estos temas con el fin de generar un espacio de reflexión sobre los límites, las rupturas y las contradicciones que los diferentes países han vivido durante este periodo para construir alternativas futuras para el avance de los derechos laborales en la región.

Mesa 11: Trabajo y territorio: desigualdad y precariedades.

En las últimas décadas, el despliegue mundial del capitalismo ha quedado plasmado en dinámicas y configuraciones territoriales generadoras de formas de desplazamiento y movilidad del capital e intercambios metrópolis–periferias. Las viejas certezas dan paso a interrogantes sobre complejas y discretas cadenas que conectan lugares centrales estratégicos y nodos específicos; geografías impactadas por lo global reflejado en inversiones, plantas y puestos de trabajo; y también en contratación offshore y servicios que discurren por TICS; a todo esto habrá que añadir la llegada ahora de los “nearshoring” como una nueva estrategia de desarrollo del capitalismo global que hace uso de nuestra región para acercarse los insumos y mano de obra necesaria para mantener la producción y surtir a sus principales mercados. La sociología examina la evolución de procesos y estructuras como el distrito marshaliano, cadenas productivas, clústeres, generando temáticas y campos de estudio desde los cuales pueden seguirse analizando el trabajo y el ámbito territorial: economías de localización, concentración y políticas del atractivo inversionista, propicias a los enfoques estructurales, en relación a tópicos como maquilas, exenciones tributarias, zonas francas, reformas laborales. Asimismo, cuestiones referentes a la inversión, trasferencia tecnológica, culturas de trabajo.
A otro nivel, son de interés: nuevas estructuras, sujetos identidades y precariedades, pero también estrategias de resistencia ante discursos y prácticas empresariales de sometimiento y control. Igualmente, impactos sobre grupos humanos y espacios: restructuraciones territoriales y desterritorialización; empobrecimiento y expulsión; fragmentación y segmentación socio-económica entre zonas; grados de afectación y destrucción ambiental.

Mesa 12: Los retos de la acción colectiva y el sindicalismo en América Latina

La región presenta gran diversidad de experiencias sindicales. Donde en general, estas organizaciones continúan siendo una reconocida expresión de organización de los trabajadores.

Hoy en día, los retos al sindicalismo tienden a ser aún más complejos con los cambios tecnológicos, productivos y el avance de la flexibilización de las relaciones de trabajo. A los problemas de cumplimiento de la legislación laboral se suman las nuevas estrategias empresariales y, muchas veces, gubernamentales, que como la tercerización retiran derechos de los trabajadores y dificultan su organización colectiva.

A pesar de que últimamente la región ha vivido en varios países las experiencias de gobiernos progresistas, sus relaciones con el sindicalismo no han sido del todo amigables, llegando en algunos casos a la hostilidad, tal cual como sucede en los gobiernos de derecha. Ante tales escenarios, los sindicatos deben enfrentar el desafío de los nuevos retos y tratar de superar sus limitaciones ante una exigencia de mayor flexibilización, a pesar de sus insuficiencias históricas.

Esta mesa intenta enfocarse en las estrategias sindicales y otras formas de organización laboral para afrontar dificultades históricas y actuales, haciendo énfasis en el desempleo, la tercerización y la informalidad, así como los retos de recomposición de las bases socio- profesionales, de renovación de las dirigencias, de formas diversas de reordenamiento organizativo, etc.

Mesa 13: Cambio tecnológico, dinámicas sectoriales: impactos en el trabajo y en los trabajadores

Las transformaciones del trabajo que se vienen procesando en todo el mundo desde los años setenta presentan múltiples direcciones y asumen sentidos diversos, considerando el contexto social y el sector de actividad donde inciden. Así, el capitalismo contemporáneo genera una creciente informalidad basada en trabajo precario, ejercido por trabajadores en situación de extrema vulnerabilidad social, de la misma forma que surgen nuevos sectores de actividad y ocupaciones, conectados a las innovaciones tecnológicas más sofisticadas. La frontera entre las actividades de servicio e industriales está cada vez más diluida a medida que diversas actividades, sobre todo aquellas ligadas a la tecnología de la información son cada vez más importantes para dar soporte a las innovaciones organizacionales, como el justin time. Asimismo, como consecuencias de la pandemia del Covid 19 y los desarrollos tecnológicos, variantes como el Home office, coworking, trabajo de reparto en plataformas y otras modalidades nuevas de trabajo cada día ganan mayor proporción en la asignación de personas y ponen en jaque la relación asalariada del mercado formal de trabajo, la cual sigue siendo una referencia importante para la organización sindical. Los escenarios al respecto son muy variantes en el mundo. Ante la enorme complejidad del cuadro que se presenta para quienes estudian las relaciones laborales en el capitalismo contemporáneo, esta mesa invita a reflexionar con base en los estudios de casos sobre las nuevas configuraciones del trabajo y las acciones de los trabajadores, en el marco de las nuevas dinámicas sectoriales y el cambio tecnológico.

Mesa 14: Trabajo y empleo rural en América Latina

Algunos análisis de encuestas de hogares en América Latina, así como estudios regionales o micro sociales, dan cuenta de las tendencias del empleo rural en la región, observándose la pérdida de la centralidad del sector agropecuario en las áreas rurales, la diversificación de fuentes de empleo en los hogares rurales (pluriactividad), el incremento de los ingresos provenientes de la migración, del trabajo asalariado y de las transferencias estatales.

Sin duda, el desarrollo de actividades relacionadas al extractivismo, y los complejos agroindustriales y las cadenas de commodities están creando enclaves productivos que compiten fuertemente con las economías campesinas no sólo en términos de los recursos naturales sino de la fuerza de trabajo disponible, al mismo tiempo están provocando migraciones a distintas escalas para acceder a los mercados de trabajo. Con todo, las economías campesinas se reproducen articuladas a diferentes tipos de cultivos, jugando un papel importante el autoconsumo y el uso de fuerza de trabajo familiar.

La diversidad de mercados de trabajo, las modalidades de empleo y de intermediación laboral, las formas de gestión y de movilidad del trabajo, constituyen preguntas particularmente importantes para los estudiosos del trabajo en contextos rurales, donde predomina la precariedad laboral y de condiciones de vida.

Mesa 16: Restructuración productiva

Esta mesa de trabajo aborda la reestructuración productiva como un proceso dinámico en el que confluyen transformaciones económicas, tecnológicas, políticas y socioculturales, configurando nuevas formas de organización del trabajo, empleo y relaciones laborales. Más que un cambio lineal o determinado exclusivamente por la lógica del capital, la reestructuración productiva se entiende como el resultado de interacciones situadas entre actores (empresas, trabajadores, Estado, organizaciones sociales) que negocian, resisten y adaptan sus estrategias dentro de configuraciones específicas.
El análisis se enfocará en las diversas configuraciones productivas contemporáneas, desde la automatización y digitalización en sectores industriales hasta la fragmentación y flexibilización laboral en los servicios. Se explorará cómo estos procesos generan nuevas formas de desigualdad, exclusión y precariedad, pero también abren espacios para la acción colectiva y la redefinición de las condiciones laborales.
A través de estudios empíricos y teóricos, esta mesa busca contribuir a una comprensión relacional y contextualizada de la reestructuración productiva, analizando sus efectos en distintos sectores y territorios, así como las estrategias de adaptación y resistencia de los trabajadores en un mundo laboral en permanente transformación.